jueves, 7 de abril de 2016

TEXTOS PRESCRIPTIVOS.

1-¿Que son los textos prescriptivos?


      Los textos prescriptivos son aquellos cuya finalidad es regular o guiar el comportamiento del receptor en una situación determinada.
        Existen dos tipos de textos prescriptivos: las normas (o textos normativos) y las instrucciones (o textos instructivos).

         Los textos normativos son los que recogen órdenes o normas con las que el emisor pretende regular el comportamiento del receptor.
        Los textos instructivos son los que recogen instrucciones para que el receptor lleve a cabo una tarea. Suelen estar estructurados en pasos que pretenden guiar la acción del receptor.


2-¿Ejemplos de instrucciones y normas?

Ejemplos de instrucciones:una receta de cocina, las instrucciones para lavar una prenda, para instalar un programa en el ordenador, etc.

Ejemplos de normas:las leyes, las normas de circulación, las normas para el uso de una biblioteca, etc.


3-Texto prescriptivo que use imperativo.

Mi receta es de Ensalada Tropical...

Bien tú vas a escoger las frutas y las verduras que le guste como melón,naranja ,pepino, kiwi,piña, sandia...
1- Pela todas las frutas en trozos pequeños
2- Ponga dos cucharas de aceite de oliva en un vaso y mezclar lo con un poco de miel, sal e pimienta. Bata todo hasta que esté bien mezclado.
3- Coloca las frutas en esta mezcla e sirva en seguida.

Es muy sabroso...


4-Texto prescriptivo que use infinitivo.

Derretir el chocolate, en el microondas, a baja potencia, durante 3 minutos y medio.
. Añadir la mantequilla en trozos pequeños y remover, la masa con unas varillas.
. Añadir el azúcar y los huevos, batidos previamente.
. Añadir la harina, poco a poco y después las nueces, partidas.
. Engrasar una bandeja y verter la masa en ella.
. Pre-calentar el horno, y meter la bandeja a 180º, durante 20 minutos.
. Sacar y dejar enfriar.
¡A comer! 




lunes, 4 de abril de 2016

LA BATALLA DE LAS FLORES.

El martes, 2 de abril se celebró el tradicional desfile de la Batalla de las Flores. Con el fin de hacerlo más atractivo, la Junta Organizadora, presidida por José Selgas, realizó dos importantes modificaciones:
1) Rebajar el valor de todas las localidades y entradas para que pudieran disfrutar del festejo todas las clases sociales. Los precios quedaron fijados de la siguiente manera:
    Veinte primeras tribunas: 100 pesetas
    Veinte siguientes tribunas: 50 pesetas
    Veinte restantes: 30 pesetas
Los ocupantes de las tribunas tenían opción a seis entradas, mil ramos de flores y tres kilos de confeti.
    Sillas de pista: 3 pesetas
    Sillas de primera fila de Glorieta: 2 pesetas
    Sillas de segunda fila: 1.50 pesetas
    Sillas de tercera fila: 1 peseta
    Sillas de primera fila de orilla del río: 0,75 pesetas
    Sillas de segunda fila de orilla del río: 0.50 pesetas
2) Añadir a los premios artísticos, jugosos premios en metálicocon el fin de estimular la creatividad de los participantes. Por este motivo los proyectos de carrozas se ejecutaron con muchas reservas.
Comienza la batalla
    El evento tenía como punto de partida la Glorieta. Toda la explanada del Arenal estaba ocupada por la muchedumbre. De un cañonazo, la Guardia Civil de Caballería despejó la zona. Después, al son de otro trueno similar, dio comienzo la batalla. Desde los coches a las tribunas y viceversa se lanzaron con ardor contagioso, miles de ramos y una lluvia incesante de confetti. El suelo quedó alfombrado con un tapiz multicolor que daba al cuadro un ambiente apropiadísimo. El desfile finalizó pasadas las siete de la tarde.

LAS FIESTAS DE PRIMAVERA DE MURCIA.

Principales celebraciones:
DOMINGO DE RAMOS

        En la Semana Santa se celebran los misterios de salvación realizados por Cristo en los últimos días desde su entrada mesiánica en la ciudad de Jerusalén.
      La semana santa comienza con el domingo de Ramos de la Pasión Señor, que une el triunfo de Cristo; aclamado como Mesías por los habitantes de Jerusalén y hoy en el rito de la procesión de las palmas por los cristianos; y el anuncio de la pasión con la proclamación de la narración evangélica en la Misa.









JUEVES SANTO

         El Jueves Santo abre el Triduo pascual con la Eucaristía vespertina porque así como la Cena del Señor marcó el inicio de la pasión mientras Jesús se encamina a la donación de su vida en sacrificio expiatorio para la salvación del mundo, establece su mediación objetiva en el rito convivial de la nueva alianza, y releva su inmensa caridad, que es la base de su pasión y de su muerte.





VIERNES SANTO

          El Viernes Santo es el día de pasión y muerte del Señor y del ayuno pascual como signo exterior de nuestra participación en su sacrificio.
Este día no hay celebración eucarística, pero tenemos la acción litúrgica después de medio día para conmemorar la pasión y la muerte de Cristo. Cristo nos aparece como el Siervo de Dios anunciado por los profetas, el Cordero que se sacrifica por la salvación de todos.
La cruz es el elemento que domina toda la celebración iluminada por la luz de la resurrección, nos aparece como trono de gloria e instrumento de victoria; por esto es presentada a la adoración de los fieles.





SÁBADO SANTO 


         El Sábado Santo es el día de la sepultura de Jesús y de su descenso al lugar de los muertos, es decir, de su extremo abajamiento para liberar a los que moraban en el reino de la muerte.
Este es el día de espera litúrgica por excelencia, de espera silenciosa junto al sepulcro: el altar está desnudo, las luces apagadas; pero se respira un ambiente de fervorosa espera, llena de paz y cargada de esperanza.




VIGILIA PASCUAL 

     Esta Vigilia es la más grande y santísima noche del año, la celebración antigua, más importante y más rica de contenido.
No se vela porque Cristo resucitó en la noche o para esperar la resurrección, sino para expresar que vivimos en espera, en la vigilancia y en la esperanza de la venida del Señor, del cumplimiento del nuevo y definitivo paso con él.