jueves, 29 de octubre de 2015

Día de los muertos en España.





El 1 de noviembre es la fecha del Día de Todos los Santos, celebración de origen católico en honor de los santos. Según se recoge en la historia, la iglesia primitiva solía conmemorar la muerte de los mártires en el propio lugar de la ejecución. La iglesia, convencida de la necesidad de venerar a sus santos decidió fijar un día común para venerar a todos, incluyendo así a los santos conocidos y a los desconocidos. A mediados del siglo IX, el papa Gregorio IV fijó el 1 de noviembre como día de veneración y lo extendió a toda la iglesia.
El Día de Todos los Santos es una celebración cristiana que tiene lugar el 1 de noviembre en la Iglesia católica y el primer domingo de Pentecostés en la Iglesia ortodoxa. En este día se rinde veneración a los santos y se vinculan con la relación que hay entre los cristianos como Cuerpo de Cristo, de modo que vivos en cuerpo y alma o solamente en el alma son considerados igualmente miembros de la Iglesia. Al decir 'todos los santos' se incluye a los santos canonizados (reconocidos públicamente) como a los que ya han fallecido pero participan ya de la visión de Dios.

La comida española para la noche de las brujas no tiene nada que envidiarle a los dulces anglosajones: huesos de santobuñuelos de viento y panellets son lo más tradicional. Pero también se pueden degustar rosquillas de anís y patatas asadas en Salamanca, arrope y tallaets en Alicante (trozos de calabaza bañados en sirope de mosto de uva muy dulce), borrachillos en Andalucía (roscos trenzados), rosaris en Mallorca (rosarios hechos de caramelos y azúcar), pestiños en Jaén o migas de niño en Castilla-La Mancha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario